jueves, 27 de noviembre de 2008

Crear una cuenta en gmail


Alguien me ha comentado que tiene problemas para enviarme archivos por correo electrónico porque no puede acceder a su cuenta. Os recomiendo que abráis una cuenta de correo en Gmail.com (ya sé que alguno de vosotr@s la tenéis). Este servicio gratuito funciona perfectamente, cuenta con una gran capacidad de almacenamiento y además nos permite acceder a los numerosos servicios de Google, entre ellos a la aplicación on line Google docs en donde podremos guardar y compartir documentos con otros usuarios. Con ella también podemos crear nuestro propio blog o nuestras páginas web todo gratuitamente. Un auténtico chollo. Creadla los que no la tenéis y mandadme vuestra dirección por correo. A quienes no tenéis os enviaré una invitación a la cuenta de correo vuestra que yo tengo.

jueves, 20 de noviembre de 2008

La Colonización de Asia

En este otro vídeo podéis repasar la colonización de Asia.

El reparto de África

Mapa de África en 1914


Vídeo de algo menos de dos minutos y medio de duración en el que se describe la colonización de este continente.

Los imperios coloniales en 1914

Mapa de los imperios coloniales en 1914 (clic para ampliar)

El Imperialismo

Os dejo esta presentación sobre el Imperialismo que también incluye la parte dedicada a la Primera Guerra Mundial que como sabemos es, entre otras causas, consecuencia directa de los conflictos imperialistas. La parte que nos interesa en esta unidad es la que va de la diapositiva nº 1 a la nº 14.

La nueva selectividad

Está perfilada la que será nueva Prueba de Acceso a la Universidad y que se va a implantar a partir del próximo curso 2009-2010, es decir, que os tocará inaugurar a quienes ahora estáis en 1º de bachillerato. La principal novedad será la existencia de una prueba voluntaria que según Diario de Navarra constará de un ejercicio tipo test y que permitirá subir nota. A partir de junio de 2012 también será necesario superar una prueba oral de idioma (inglés, francés, alemán, italiano o portugués). Para ampliar la información podéis leer este artículo publicado en El País desde donde incluso os podéis descargar el Real Decreto que la regula.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

La Segunda Revolución Industrial

Tenéis aquí una presentación sobre la Segunda Revolución Industrial. Es un extracto de la elaborada por clasesdehistoria.com que me he permitido la libertad de modificar para dejar sólo la parte correspondiente a esta fase.


Nuevos métodos de trabajo

El taylorismo pretende aumentar la productividad eliminando los movimientos inútiles del obrero para optimizar los costes. Una aplicación práctica de este sistema es la que llevó a cabo Henry Ford en su fábrica de automóviles. Si quieres saber un poco más sobre estos sistemas puedes leer este breve artículo de clasesdehistoria.com. Aquí lo podemos ver en dos vídeos, en el primero de un minuto y medio de duración una parodia del taylorismo hecha por Charles Chaplin en su película "Tiempos Modernos". En el segundo, de 5 minutos, la cadena de montaje del Ford T, el primer vehículo fabricado en serie de la historia.



sábado, 15 de noviembre de 2008

Unidad 5. La dominación europea del mundo (1870-1914)

En esta unidad estudiaremos el periodo que va de 1870 a 1914, fase en la que Europa se lanzó al dominio político y económico del mundo gracias a su superioridad industrial y técnica. Es el momento de la Segunda Revolución Industrial y del Imperialismo que traerá la competencia y el enfrentamiento entre las potencias y desembocará en la Primera Guerra Mundial.

lunes, 10 de noviembre de 2008

El movimiento obrero (1789-1914). 2ª parte

Os dejo algunos otros materiales para el estudio de esta unidad. Son presentaciones ejecutables para que os descarguéis obtenidas de la página de educahistoria. La historia del movimiento obrero en el siglo XIX está estructurada en tres partes. En la primera da una visión general de la sociedad en la época de la industrialización que nos permite contextualizar el movimiento obrero. En la segunda nos presenta los inicios del movimiento y las corrientes del socialismo utópico. La tercera hace un análisis del marxismo y el anarquismo. Son una buena síntesis aunque desgracidamente tienen algunos errores ortográficos.
También os dejo estos esquemas de la Editorial SM.


domingo, 9 de noviembre de 2008

El movimiento obrero (1789-1914). 1ª parte

Para trabajar esta unidad tenéis en el blog de Tom Pérez una serie de artículos con esquemas sobre el movimiento obrero que me parecen interesantes; de ahí he obtenido los dos que os dejo a continuación. Si queréis podéis escuchar el himno "La Internacional".





miércoles, 5 de noviembre de 2008

La construcción de los Estados nacionales

Este es el último apartado de la unidad 3 en el que estudiaremos la génesis de los movimientos nacionalistas en Europa y de manera especial las unificaciones de Italia y Alemania.
  • Esquema del apartado nº 5 del libro de texto.
  • Animaciones en flash sobre los procesos de unificación de Italia y Alemania de Kairos.
Las fases de la unificación italiana


Fases de la unificación alemana

Mapas obtenidos de Kalipedia

martes, 4 de noviembre de 2008

Programa para leer archivos pdf

Algunos me habéis comentado que no podéis abrir los archivos que os dejo en formato pdf; podéis descargar e instalar el programa Adobe Reader desde esta página.

Las revoluciones liberales (1820-1848)

Este es el título del 4º apartado de la unidad 3. Estudiaremos las oleadas revolucionarias que sacuden Europa entre 1820 y 1848 y que pretenden terminar con el orden impuesto por el Congreso de Viena.

En el vídeo que os pongo a continuación se hace un buen resumen (poco más de 5 minutos) del proceso revolucionario entre 1789 y 1848. Se sintetizan las oleadas revolucionarias que vemos en este apartado.